29/05/2024

MEXICA: DONES Y DIOSES EN EL TEMPLO MAYOR

El fruto de las investigaciones realizadas en el templo principal de la cultura mexica se presenta por primera vez en Europa. Una exposición única en la historia de la arqueología mesoamericana.

El 21 de febrero de 1978, los subsuelos de la bulliciosa ciudad de México revelaron uno de los secretos más excepcionales de Mesoamérica: los vestigios de la antigua ciudad de Tenochtitlan, capital de la civilización mexica, conocida erróneamente como azteca, y su recinto sagrado, el Templo Mayor. El descubrimiento fortuito por parte de unos trabajadores de la Compañía de electricidad de un enorme monolito circular que representa a la diosa de la luna Coyolxauhqui inauguró entonces medio siglo de excavaciones arqueológicas de una magnitud sin precedentes. Porque aunque la historia del Imperio mexica (1325-1521) es ampliamente conocida y documentada, su cultura permanecía ignorada en los ámbitos de los rituales, el arte y la arquitectura.

La exposición, organizada en asociación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), desvela estos hallazgos. Entre los más impactantes se encuentran 204 ofrendas que el pueblo mexica depositaba a sus divinidades más veneradas para acercarse a ellas, rendirles homenaje y, en ocasiones, intentar obtener ciertos favores a cambio. Estos dones de todo tipo reflejan el exorbitante poder político y económico que este imperio había alcanzado a la llegada de los conquistadores españoles en 1519. Su estudio revela no solo una sociedad dinámica y depredadora, sino también una excelencia artística y un pensamiento simbólico y religioso complejo.

Comisarios: Leonardo López Luján, Director del proyecto Templo Mayor, Museo del Templo Mayor – INAH, México | Fabienne De Pierrebourg, Conservadora del patrimonio, Responsable de las colecciones América, museo del quai Branly – Jacques Chirac, París | Steve Bourget, Responsable de las colecciones América, museo del quai Branly – Jacques Chirac, París

Comisaria asociada: Aline Hémond, Profesora de antropología, Departamento de antropología, CNRS, Universidad París-Nanterre (EREA)